Cuando pensamos en comprar una casa, muchas veces lo primero que viene a la mente es el enganche o las mensualidades.
Pero antes de hablar de créditos, ubicaciones o metros cuadrados, hay un concepto fundamental que debes entender: capacidad de compra.
Descubre a continuación por qué este término puede definir si estás listo para adquirir una propiedad o si necesitas prepararte mejor para lograrlo 1.
¿Qué es la capacidad de compra?
La capacidad de compra se refiere a la cantidad de dinero que una persona puede destinar a la adquisición de bienes o servicios, en este caso, una vivienda.
Está directamente relacionada con tus ingresos (salario, prestaciones, bonos, etc.) y con los precios del mercado.
En otras palabras, es lo que puedes pagar según tus ingresos y el precio de la casa; si no alcanza, tu capacidad es insuficiente.
¿Por qué es clave para comprar una casa?
Saber cuál es tu capacidad de compra te ayuda a:
- Establecer un presupuesto realista.
- Elegir entre un crédito Infonavit, Fovissste o bancario.
- Definir el tipo de propiedad que puedes pagar: casa, departamento, nueva o usada.
- No comprometer más del 30% de tus ingresos mensuales en pagos, evitando problemas financieros a futuro.
Además, los bancos y organismos como Infonavit evalúan tu capacidad de compra antes de aprobar un crédito.
Si tus ingresos no alcanzan para cubrir el monto solicitado, te pueden ofrecer menos dinero del que necesitas o incluso rechazar tu solicitud 2.
¿Cómo se calcula?
Aunque cada institución financiera puede tener su propio método, la fórmula básica es esta:
Capacidad de compra = Ingreso mensual disponible ÷ porcentaje destinado a vivienda
En general, se recomienda que no destines más del 30% de tu ingreso mensual al pago de un crédito hipotecario.
Por ejemplo:
Si ganas $15,000 pesos al mes, tu capacidad de pago sería de $4,500 pesos mensuales.
Eso limita el tipo de crédito al que puedes acceder y, por lo tanto, el valor de la casa que puedes comprar.

Salario mínimo y precios del mercado
En México, el salario mínimo ha aumentado en los últimos años, pero el precio promedio de una vivienda también ha crecido.
Si ganas un salario mínimo (~$8,400 pesos mensuales), necesitarías complementar tu capacidad de compra con subsidios, copagos o un coacreditado para alcanzar ese monto.
Por eso, conocer los precios del mercado en la zona donde quieres vivir es esencial para no aspirar a una vivienda fuera de tu alcance actual 3.
¿Cómo mejorar tu capacidad de compra?
Aquí algunos consejos para aumentarla:
- Incrementa tus ingresos: Busca oportunidades de crecimiento laboral o fuentes de ingreso adicional.
- Reduce tus deudas: Mientras menos compromisos tengas, mayor será tu capacidad para asumir un nuevo crédito.
- Mejora tu historial crediticio: Un buen comportamiento financiero te da acceso a mejores condiciones de crédito.
- Ahorra para el enganche: Entre más capital inicial tengas, menor será el monto del crédito que necesitas.
Tu capacidad de compra determina si puedes adquirir una vivienda. No se trata solo de querer, sino de contar con ingresos suficientes para cubrir los pagos mensuales sin afectar tus finanzas.
Antes de decidir, analiza tus ingresos y gastos, conoce los precios del mercado y asesórate con un experto hipotecario.
Con información clara y buena planificación, estarás más cerca de tu casa propia sin poner en riesgo tu estabilidad financiera.
Da el primer paso con información clara
Saber tu capacidad de compra es el inicio del camino para tener casa propia.
Si aún no la conoces, no te preocupes: un experto hipotecario puede ayudarte a calcularla y acompañarte durante todo el proceso.
Desde elegir el crédito ideal hasta encontrar la mejor propiedad, contarás con apoyo profesional para comprar sin sorpresas.
¡Acércate y transforma tu sueño de tener casa en una realidad alcanzable!

Referencias:
1 Rincón, M. J. B., López, L. A. Á., & Márquez, C. Z. (2025). Factores Determinantes de la Capacidad de Endeudamiento en los Hogares Mexicanos. TLATEMOANI. Revista Académica de Investigación, 16(48), 100-114.
2 Charris, I. R. (2015). Estrategias para el manejo de las finanzas personales. Gestión Competitividad e Innovación, 3(2), 28-36.
3 Moreno-Brid, J. C., Garry, S., & Monroy-Gómez-Franco, L. A. (2014). El salario mínimo en México. Economía unam, 11(33), 78-93.