Guía para comprar casa después de los 40

¿Sientes que ya se te pasó el tren para comprar casa o departamento después de los 40?

Te tenemos una buena noticia: no existe una edad límite para cumplir ese objetivo. Comprar después de los 40 puede ser una de las decisiones más estratégicas de tu vida.

En esta guía vamos a ver por qué es un gran momento para hacerlo, qué necesitas considerar, y cómo puedes lograrlo de forma segura y sin estrés.

1. Por qué comprar después de los 40 puede ser una ventaja

La creencia de que la compra de vivienda es solo para jóvenes es un mito.

A esta edad tienes factores a tu favor que quizá no tenías a los 25 o 30:

  • Mayor estabilidad laboral y financiera: ya conoces bien tu capacidad de pago 1.
  • Claridad en tus necesidades: sabes cuántos cuartos necesitas, qué zona te conviene y qué amenidades valoras.
  • Mejor historial crediticio: años de manejo responsable de tarjetas y créditos pueden darte acceso a mejores tasas 2.
  • Inversión segura a largo plazo: aunque falten menos años para el retiro, el inmueble puede ser un respaldo o herencia para tu familia.

📌 Dato clave: Hoy en día, existen esquemas hipotecarios que permiten plazos de hasta 20 años para personas mayores de 40, siempre que cumplan los requisitos de solvencia.

2. Preguntas clave antes de dar el paso

Si estás considerando la compra, responde con sinceridad estas preguntas:

  1. ¿Cuál es tu presupuesto real? No solo pienses en el enganche, considera gastos notariales, impuestos y mantenimiento.
  2. ¿Quieres casa o departamento? Evalúa tu estilo de vida: ¿prefieres más espacio o más amenidades y seguridad?
  3. ¿Qué ubicación te conviene? Proximidad al trabajo, escuelas o transporte público.
  4. ¿Tienes ya un fondo de emergencia? Es vital para no desestabilizarte si surgen imprevistos.
  5. ¿Qué tipo de crédito hipotecario puedes obtener? Infonavit, Fovissste, bancario o un esquema combinado.

3. Paso a paso para comprar después de los 40

Te proponemos una hoja de ruta simple para que sepas por dónde empezar:

Paso Acción Detalle
1 Revisa tu situación financiera Calcula ingresos, deudas y capacidad de ahorro mensual.
2 Define el tipo de propiedad Casa, departamento, nuevo o usado, y tamaño necesario.
3 Precalifica tu crédito Consulta opciones en bancos y programas de vivienda.
4 Busca la propiedad ideal Enfócate en ubicación, precio y plusvalía.
5 Haz la oferta y separa Asegura tu elección con un contrato de apartado.
6 Formaliza con notario Firma de escrituras y registro oficial.

4. Errores comunes que debes evitar

A cualquier edad, pero especialmente después de los 40, es importante no caer en estas trampas:

  • Comprar sin tener claro el presupuesto total.
  • No considerar el costo de mantenimiento o servicios.
  • Elegir por impulso sin evaluar la plusvalía.
  • Firmar contratos sin asesoría legal o hipotecaria.
  • No comparar varias opciones de crédito.

5. Consejos para conseguir el mejor crédito después de los 40

Incluso si piensas que por tu edad las condiciones serán más difíciles, existen formas de mejorar tus posibilidades:

  • Mejora tu historial crediticio pagando puntualmente y reduciendo deudas.
  • Aporta un enganche mayor para reducir el monto financiado.
  • Evalúa créditos con coacreditados (conyugal o familiar) 3.
  • Aprovecha esquemas combinados (por ejemplo, Infonavit + banco).
  • Busca apoyo de un experto hipotecario para negociar condiciones.

Un nuevo capítulo también empieza a los 40

Comprar casa o departamento después de los 40 no es solo posible, sino que puede ser una de las mejores decisiones de tu vida. Tienes la madurez para elegir bien, la estabilidad para pagar y la visión para pensar en el largo plazo.

Y si lo haces con Hogares Unión, puedes empezar esta nueva etapa con la seguridad de invertir en un lugar diseñado para tu comodidad y bienestar.

Además, con Compra Fácil, contarás con un experto hipotecario que te acompañará de principio a fin para que todo el proceso sea claro, rápido y sin sorpresas.

Nueva llamada a la acción

Referencias:

1 Tinoco, C. S. Q. (2024). El derecho humano al trabajo, precariedad laboral y el principio de estabilidad en el empleo en México. JUS Derecho Sociedad Estado, (19-20), 077-093.

2 José, S. H., & Ramón, S. H. J. México 2018: Tarjetas de crédito. Ciencias Empresariales, 124.

3 Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (2025, 23 de julio). Crédito conyugal.

Compra Fácil

Seguir

Comentarios